MARIA DE IBARROLA.
El siglo XX se ha caracterizado por un crecimiento masivo de la educación escolarizada.
Los contenidos de la educación obligatoria sufren importantes transformaciones por las distintas reformas que se suceden a lo largo del siglo.
En las zonas urbanas se reconoce la necesidad de formar maestros para adultos, en particular para obreros. Sin embargo, a lo largo del siglo está noción se perderá para dejar la educación de adultos en manos de personas a las que no se les pide ninguna formación especializada.
Al establecer el capítulo sobre la equidad en la Ley General de Educación de 1993, se da más atención a la población que deberá recibir la educación obligatoria: por ejemplo, los niños de la calle.
Profesores profesionalmente formados más docentes habilitados, una ecuación que se conserva a lo largo de todo el siglo.
Alberto Arnaut “el magisterio pasa de ser una profesión libre a ser una profesión de estado y de ser una profesión autorizada a ser una profesión especializada.
Desempeño profesional que se espera de los maestros de la educación básica: que conformará un conjunto de funciones y actividades concretas orientadas orientadas al desarrollo social o sociopolítico de las comunidades. Conformará su función y sus actividades eminentemente pedagógicas o docentes para niños y para adultos. Asumiendo diferentes grados de intensidad, según el periodo de que se trate y según la zona geográfica en donde se desempeñen los docentes.
Pocos años despues, la educación socialista refuerza este importante papel social de los maestros rurales “más abarcativo y arriesgado que el de los profesores de la ciudad; además, “el maestro estará siempre a la búsqueda de oportunidades para inculcar las nuevas ideas socialistas”
La Ley Federal de Educación pone más énfasis en definir las funciones pedagógicas y las condiciones necesarias para su eficaz desempeño. El educador es el “promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo. Deben proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento”
La función pedagógica de los maestros se vuelve cada vez más complicada, en virtud de la complejidad que se descubre al desmenuzar y analizar profesional y científicamente los rasgos y elementos de la eficacia y la calidad en la enseñanza y de los avances en los contenidos que deberá tratar la escuela.
La preparación de los maestros mediante una actividad y programación institucional y profesional encuentra sus raíces en la vida cultural. La creación de las escuelas normales se inicia en distintos estados de la República: la Normal de Guadalajara, la Normal de Enseñanza Mutua de Oaxaca, la escuela Normal Lancasteriana de la Constitución de Zacatecas, entre otras.
El “normalismo” matizará e influirá en el sentido y contenido de todas las instituciones y programas que se generan en México para formar a los maestros a lo largo del siglo XX.
En junio de 1997, el Programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales que presentó la SEP, establece que “ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros”
En cierta forma las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio.
Las posiciones ideológicas y las modificaciones pedagógicas asumidas para la atención al medio rural, pasaran a formar parte integrante del ideario ideológico y político del “normalismo”.
Para 1964, se registran 166 escuelas normales en lo que constituye todo un sistema de enseñanza normal.
En la última década del siglo será posible hablar de una compleja estructura del subsistema de educación normal que incluye, por un lado, normales urbanas y rurales. Centros Regionales de la Educación Normal, normales experimentales, normales federales, estatales y particulares, y por el otro, las diversas normales especializadas en algún sentido.
Las licenciaturas que oficialmente imparten las normales en la actualidad son cinco: preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial.
La federalización de la educación básica y normal a exigido un proceso de reestructuración del subsistema que deja la operación de las distintas instituciones en cada estado en manos del gobierno estatal y la normatividad en el federal.
La diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos: la especificidad de la población a atender, los niveles del sistema educativo y las áreas de conocimiento.
La Revolucion genera cambios fundamentales en la concepción que se tendrá en adelante sobre la población indígena y su lugar en el desarrollo del país. No se distinguió claramente la necesidad de formar maestros específicamente para el medio indígena, sino que los maestros que atendieron localidades de este tipo se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales.
La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963. “la formación de los maestros estuvo configurada por una combinación de cursos breves de capacitación para ingresar a la docencia y la obligación de incorporarse al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio para completar su formación profesional”.
En 1983 se crea la Licenciatura en Educación Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional.
Las misiones culturales, una de las estrategias educativas más innovadoras, imaginativas e impactantes que se crearon para hacer llegar la educación a la población rural del país. Tenían el propósito de instruir en las técnicas de la educación y en la práctica de las pequeñas industrias y de la agricultura a los maestros en ejercicio en las escuelas rurales. La función “fue más modesta que los ambiciosos objetivos que pretendía, pero su obra fue inmensa importancia para despertar la conciencia popular y llevar nuevos valores al campo, alimentando al mismo tiempo las características más positivas de la cultura indígena”
El IFCM introdujo métodos acelerados para atender el problema de los profesores sin título; y unos años después se le autorizó para que organizara, dirigiera, administrara, desarrollara y vigilara el mejoramiento profesional de los maestros de educación media y superior.
El elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón. El sindicato exigirá que cualquier actividad de actualización, nivelación o superación tenga efectos escalafonarios.
La formación de los maestros que la educación básica obligatoria del país requiere queda sujeta a múltiples distorsiones: la contratación de quienes no reúnen la formación profesional para ello, la formación de los maestros en ejercicio no contribuye a enriquecer el ejercicio de la profesión, sino que se imparte como un remedio para quienes no tienen la formación inicial debida y toda la información se imparte bajo presiones escalafonarias, por un lado, y sindicales, por el otro.
La Universidad Pedagógica Nacional, es una institución pública de educación superior cuya finalidad es “prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior, encaminados a la formación de profesionales de la educación, de acuerdo con las necesidades del país”; sus funciones básicas, “docencia de tipo superior; investigación científica en materia educativa y disciplinas afines y difusión de conocimientos relacionados con la educación y la cultura en general”
La política para la la actualización de los maestros en ejrcicio se complemento con la creación de una nueva forma institucional: los centros de maestros. La operación de los centros queda a cargo de los gobiernos estatales. El proceso de actualización, su normatividad y sus contenidos son impulsados por la SEP.
Aceptada la noción de que serian las escuelas normales las encargadas de formar a los profesores de educación primaria, aparece una tendencia de jerarquización creciente del conocimiento que imparten estas instituciones, del nivel al que corresponde el grado que otorgan y de los requisitos de ingreso para quienes desean formarse como maestros.}
En México se asigna la formación de profesores para la educación básica en la Escuela Normal. La institución queda sujeta claramente a las decisiones del estado, en cuanto a sus objetivos, funciones, planes institucionales, planes curriculares, programas de estudio y número de alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario